viernes, 30 de marzo de 2012

Géneros Cinematográficos

Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 14 grandes categorías:

1 Documental
2 Biográfico
3 Histórico
4 Musical
5 Comedia
6 Infantil
7 Western
8 Aventura y acción
9 Bélico
10 Ciencia ficción
11 Drama
12 Suspenso
13 Terror / horror
14 Porno-erótico

El orden dado a esta lista de categorías intenta indicar el grado de atención que ha de prestarse a la información previa así como la atención que habrá de ponerse a los valores éticos (de menor a mayor preocupación) según el tipo de película. Por cierto no se trata de una escala de evaluación, sobre todo porque muchas películas pueden clasificarse en más de un tipo. Hay sin embargo una complejidad creciente de la trama típica de las películas no documentales que recomienda ser cada vez más precavido o que exige una formación de mayor nivel para interpretar y evaluar correctamente la trama (4 a 13). La última categoría (14), aunque de trama generalmente poco compleja, llama de inmediato a serios reparos.

Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor.

Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico sirven para etiquetar los contenidos de una película, caracterizando por categorías temáticas y componentes narrativos que la relacionan con otras en un mismo conjunto. Se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años que es conocida por los s espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de estos géneros característicos, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición cinematográficas.
No obstante, ésta no es una taxonomía invariable, y queda sometida a los ires y venires de la moda y distintas tendencias político-sociales.
Cada vez que se habla de géneros cinematográficos, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
Los géneros cinematográficos pueden ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran –tipos de personajes estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes–, como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
Al tratarse de una convención inteligible para los espectadores, los creadores cinematográficos asumen los géneros como un modelo para ordenar los contenidos del relato. Además de ser fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas. Dado que se trata de fórmulas narrativas de eficacia comercial, la mercadotecnia que organiza el negocio del cine sigue insistiendo en los géneros para atraer al público.
También se clasificacan por:

Por su estilo o tono
  • Drama — en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.
  • Comedia — películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.
  • Acción — cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
  • Aventura — contienen situaciones de peligro y riesgo.
  • Terror — realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.
  • Cine de ciencia ficción — presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.
  • Cine romántico — hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
  • Cine musical — contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
  • Melodrama — tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.
  • Cine catástrofe —el tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra).
  • Suspense (España)/suspenso (América) — realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.
  • Fantasía — contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.
  • Pornográfico — contiene escenas sexuales explicitas.

 Por su ambientación

  • Histórico — la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
  • Policíaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
  • Bélico — campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
  • del Oeste (o Western) — del período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América, a menudo mitificándolos.
  • Ciencia ficción — el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.
  • Fantasía — mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de su autor.
  • Deportivo — entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.

 Por su formato

  • Animación — películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.
  • Imagen real, o live action - en oposición a la animación, películas filmadas con actores reales, de «carne y hueso».

 Por su tipo de audiencia

  • Infantil — dirigidas a niños.
  • Juvenil — dirigidas a adolescentes.
  • Familiar — realizadas con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
  • Adulta — dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.

El Discurso Cinematográfico

El cine es un fenómeno cultural que define, refuerza y en ocasiones contribuye a transformar la identidad y la visión del mundo del espectador. Es un espacio que ofrece la posibilidad de modificar aquello que está ligado a nuestros deseos y a nuestra manera de desear. Es en suma, la cifra de nuestra identidad imaginaria", son algunas de las frases del autor del libro Elementos del discurso cinematográfico, Lauro Zavala, quien ofrece un estudio muy completo de las estrategias de interpretación de una película; desde el goce y el disfrute de verla, la crítica hacia ella, un análisis de la misma, hasta un rico panorama de la teoría fílmica.
Entendemos al cine como una práctica privilegiada de la cultura contemporánea. Un film está constituido por un gran número de imágenes fijas, llamadas fotogramas, dispuestas en serie en una película transparente que, al pasar rápidamente por un proyector, da origen a una imagen ampliada y en movimiento.
El cine produce un discurso: el discurso cinematográfico, fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una película y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican, lo evalúan, analizan y critican.
En tanto se habla del cine en la conversación cotidiana, se transforma al cine en espectáculo. Éste fue definido como arte ya en 1911 por Ricciotto Canudo, uno de los primeros teóricos del campo del cine. La estética del cine es el estudio del cine como arte. Implica una concepción de lo bello, el gusto, el placer. La aparición del cine es de fines del siglo XIX como "atracción de feria" destinada a atraer y entretener al público.
Ya desde sus comienzos, pero especialmente desde el final de los años 1910 y 1920, se diferenció de las ideas de simple comercio al recibir la influencia de las vanguardias artísticas: el expresionismo alemán, el futurismo, el surrealismo, movimientos artísticos que impactaron en las maneras de hacer y producir discursos cinematográficos. Si en su origen el cine mudo se asemejó y diferenció del teatro, su desarrollo lo fue vinculando con la plástica y la música.
El afianzamiento del desarrollo fílmico se produce por la producción emanada en Hollywood, Estados Unidos, a fines de la Primera Guerra Mundial. La sociedad de masas empezó a copiar a las estrellas cinematográficas como modelos y generadoras de modas. Se despliegan adaptaciones cinematográficas de obras literarias y se alienta la industria discográfica a partir de la música de las películas. Podemos entender, desde esta perspectiva, al cine como industria cultural del espectáculo. Se la asocia a la televisión porque comparte con ella el modo de percepción pero, se diferencia por el espacio de recepción, en tanto en el cine el espacio es público y en la televisión es privado.
En la medida en que el cine es un medio de comunicación en el que se trasmite un mensaje, podemos reconocerlo privilegiadamente como medio potente para la enseñanza. Concebido como medio lo inscribimos en el campo de la Tecnología Educativa entendiendo que este campo es un cuerpo teórico disciplinar en el que se inscriben propuestas de acción para la enseñanza, que incorporan todos los medios a su alcance para la prosecución de los fines de la educación, en los diferentes contextos sociohistóricos que le otorgan significación. Desde esa perspectiva, el cine será utilizado en el aula, serán resignificadas sus propuestas y mensajes en el marco de los objetivos de las diferentes acciones docentes, acordes con los fines y en los contextos tanto curriculares como sociales y culturales amplios.
Reconocemos que la incorporación de medios refiere tanto a los creados para ese fin como los que se utilizan en la escuela pero no fueron concebidos para ella. Los filmes constituyen un claro ejemplo de producciones creadas para otros fines pero que pueden ser utilizadas en la escuela. Su visualización puede ser en las aulas gracias a los videocassettes que las reproducen o asistiendo con los estudiantes a las salas de cine. En todos los casos se reorganizan las tareas dado que seguramente los tiempos de visualización no se corresponden con las jornadas de clase.
Con el objeto de analizar las características de este medio, el sentido de su utilización, los límites y posibilidades es que abrimos este nuevo capítulo para el análisis.

viernes, 23 de marzo de 2012

Referencia Televisiva

Cazadores de Mitos.

En éste programa hablan de todos los mitos en general, se dedican a buscar los mitos más comunes y también los más raros, pero no sólo hablan de ellos sino que se dedican a verificar si son verdaderos o falsos y arriesgan su vida para ello, por ejemplo hay un mito que según puedes morir si te muerden 100 arañas patonas y uno de ellos hace la prueba y resulta que es mentira, sólo sufres de irritación y roña, pero todo depende de tu metabolismo.

Pienso que éste programa si sirve de mucho porque ellos solamente se dedican a descifrar mitos y ahi te puedes dar cuenta de si son verdaderos o falsos, pienso que fue muy buena idea hacerlo para que la gente no sea engañada por lo que dicen los medios de comunicación u otras personas. 

Características Del Lenguaje Televisivo

En la televisión predomina la imagen sobre el texto, lo oral sobre lo escrito. Sus mensajes utilizan la lógica de la emoción más que la de la razón, intentando siempre captar y mantener la atención del espectador. La convergencia de sonido e imagen hace que los espectadores deban estar muy pendientes del componente visual de la pantalla, desarrollando una mayor pasividad y abstracción del resto de las cosas.
La popularidad de la televisión ha provocado que el lenguaje empleado en este medio se convierta en un modelo para muchas personas.
La televisión es un sistema de comunicación mixto, en el que se combinan lo verbal, lo acústico y lo visual. El lenguaje televisivo toma rasgos de otros lenguajes, especialmente del cinematográfico, del periodístico y del radiofónico, adaptándolos a su propio sistema de comunicación:
  • Buena parte de los recursos y técnicas del lenguaje televisivo proceden del lenguaje cinematográfico: el encuadre, la sucesión de los planos, las secuencias, las mezclas...
  • Los géneros informativos -boletines informativos, reportajes, entrevistas- se construyen tomando el lenguaje periodístico como modelo.
  • El lenguaje televisivo comparte muchos elementos con el lenguaje radiofónico, desde la propia estructura de la programación hasta el concepto de audiencia tipo o el estilo coloquial, directo y conversacional.

viernes, 9 de marzo de 2012

Géneros Televisivos

Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:
  • los informativos: abarcan todos los géneros televisivos que constituyen los programas de carácter informativo, independientemente de que la información conlleve o no opinión e interpretación.
  • los de ficción: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversión, sin que por ello dejen de transmitir información (partimos que desde cualquier situación adquirimos información, entendiéndose ésta como un modelo de comunicación.
INFORMATIVOS:
LA NOTICIA TELEVISIVA
Es el modelo informativo televisivo valorado como más objetivo. Se inicia con un proceso de documentación y está determinado por una unidad temática que puede abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermín en Pamplona.
Presenta una estructura definida independientemente del contenido temático al que haga referencia. Esta estructura es:
  • CABECERA: Su estructura puede variar en lo referente a extensión y organización. Consiste en una frase inicial o dearranque que puede cumplir diferentes funciones antes de comenzar el desarrollo de la noticia. Puede ser:
    • Un titular: condensar la esencia de información en un número de palabras limitado.
    • Una entradilla: el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información.
  • DESARROLLO: Puede presentar diferentes estructuras:
    • Rígidas flexibles: predominan estas últimas aunque existe cierta tendencia a la estructura de pirámide inversa.
    • Comunes: es la estructura básica de la noticia televisiva, consiste en una entradilla, pues el presentador contextualiza resaltando el núcleo de la información y algunos aspectos resaltantes, con el objeto de despertar el interés en el telespectador y atraer su atención y undesarrollo o exposición de los hechos.
    • Cronológicos: redactan los hechos según la secuencialidad temporal en la que se han producido o desarrollado. Su punto fuerte es la claridad.
    • Interés periodístico: redactan los hechos siguiendo un orden basado en el interés informativo. Su punto fuerte es el poder de atracción que produce.
    • Bocadillo: son noticias que narran dos aspectos diferentes de una misma noticia, o hechos diferentes próximos.
    • Árbol: son noticias que ordenan su contenido informativo desde el que cuelgan escalonadamente cada uno de los diferentes aspectos o hechos sucedidos o acontecidos.
    • Contradictorias: Noticias que en su relato oral y visual sobre un tema se contradicen semánticamente.
  • TRANSICIONES INTERNAS: Las transiciones de una noticia pueden presentarse de dos maneras diferentes:
    • Externas: aquellas transiciones que cumplen la función de separar unas noticias de otras dentro de un bloque temático diverso, telediario o avance informativo.
    • Internas: son transiciones que se producen dentro de una misma noticia, para unir unos aspectos con otros.
  • CIERRE: La noticia debe cerrarse con una frase contundente que resuma la información principal o el núcleo informativo. Al igual que el arranque o cabecera, es uno de los componentes que más impresiona y perdura en el recuerdo.
EL REPORTAJE TELEVISIVO
El reportaje ( es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte característica de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el género de géneros, elmás completo.
Tiene las siguientes características:
  • Al igual que la noticia su función principal consiste en informar, pero difiere de ésta, en su libertad expositiva así como, en la posibilidad de añadir un valor interpretativo.
  • Permite al profesional:
    • Contar a fondo una historia.
    • Desarrollarla al completo en todos sus aspectos o hechos.
    • Definir a todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un género que permite el uso de todos los recursos periodísticos.
  • Requiere el perfecto conocimiento y fusión del lenguaje escrito y audiovisual: contar o relatar un tema para que un público receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e interpretarlo.
  • Puede ser de tipo:
    • Informativo: explicar los antecedentes, desarrollar el tema y relatar las consecuencias o resultados derivados.
    • De opinión o interpretativo: humanizar, interpretar, orientar, etc.
    • O indistintamente mezclar opinión e interpretación junto con la información.
DOCUMENTAL
El documental televisivo es idéntico al documental en el cine, puesto que se trata de un género creado y montado para ser emitido. 
ENTREVISTASu objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos más relevantes obtenidos mediante el diálogo con uno o varios entrevistados.
Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
  • En directo: No existe un guión, el presentador puede disponer de un depósito de posibles preguntas.
  • En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
  • De carácter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.
El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado, creando un clima de conversación agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.

Características del Discurso Televisivo

Las características básicas de los mensajes televisivos se centran básicamente en la:
  • Ubicuïtat: el mensaje televisivo está por todas partes y al mismo tiempo; por lo tanto todos los televidentes comparten la experiencia.
  • Inmediatez: suprimiendo distancia y destruyendo las coordinadas del tiempo. La realidad televisiva permite construir un “mundo inventado que se asemeja al real”, hasta el punto que el espectador deja de pensar como tal y tiene la ilusión de ser él mismo el actor.
  • Brevedad: puesto que el medio impone su propio ritmo y crea su propia linealitat.
  • Caducidad: el mensaje es efímero y las imágenes duran el que tardan al ser sustituidas por otros.

Otras características básicas son, según Sánchez Noriega (1997:23 y ss.) “los regímenes de la comunicación”, estos pueden ser:

  • El régimen de la información, la base inicial de todo mensaje es la fidelidad a los hechos ocurridos (cuando se trata de informativos) o la verosimilitud (cuando se trata de hechos dramáticos).
  • El régimen de la opinión, basado en la necesidad de la interpretación de los datos, que ayude a seleccionarlos, a ubicarlos y a darlos sentido.
  • El régimen ontológico, o el efecto de creación de realidad, puesto que la televisión hace creer que todo aquello que no sale a sus pantallas no existe. Es el principio de la “medialitat”.
  • El régimen de la presencia, que trae a convertir los medios en ruido ambiental que hoy se considera necesario para vivir.
  • El régimen de aquello propio, la televisión y sus mensajes elaboran su propia realidad, incluso sus propias modalidades comunicativas: videoclips, telefilms, spots publicitarios,etc.
  • El régimen del espejo, el medio se nos presenta como “ventana abierta al mundo”.
  • El régimen del espectáculo, si algo define al mensaje televisivo con propiedad es su espectacularització.

viernes, 2 de marzo de 2012

Tipos de Géneros Radiofónicos

Los géneros radiofónicos:
  • Son el reflejo de la historia y cultura de la creatividad humana de una época determinada; son tradición literaria, y por tanto son efímeros.
  • Revelan la formación académica de sus profesionales: son formas de expresión que pueden enseñarse y aprenderse; son formas en continua evolución y dinámicas.
  • Tienen una gran importancia como modelos de enunciación y recepción en la representación de una realidad.
  • Son de gran utilidad para los profesionales que describen y analizan los mensajes transmitidos por este medio de comunicación. Desempeñando una doble función:
    • Cognitiva: los géneros contribuyen a reconocer e identificar los textos narrados.
    • Taxonómica: la utilización de los géneros radiofónicos permite la distinción y clasificación de los textos narrados.
Si resulta difícil concretar una definición global, unificada y normalizada sobre el concepto de género radiofónico, aún resulta más complicado intentar clasificar las tipologías existentes debido a que:
  • Se mezclan los géneros radiofónicos con los programas radiofónicos:
    • Los géneros no tratan de ningún tema en concreto, son formas o estructuras definidas en las que se acomodan distintos temas o materias narradas.
    • Los programas, no son estructuras sino materias o temas sobre el que versan los textos narrados radiofónicamente.
  • Existe una confusión terminológica entre género, formato, espacio y tipo de programa.
  • Continua evolución, modificación, desaparición y aparición de los géneros radiofónicos, como respuesta a la nueva demanda informativa por parte de la audiencia.
Se clasifican los géneros por monólogos (intervención de un único orador) o diálogos (intervención de dos voces o más), y a su vez:
  • Informativos: función informativa, desde una perspectiva objetiva:
    • La pura: sólo coexisten géneros radiofónicos informativos, como noticia, informe, reseña y titulares.
    • La mixta: donde conviven géneros radiofónicos informativos e interpretativos conjuntamente, como la crónica, continuidad en el caso de monólogos, y entrevista informativa, noticia dialogada y reportaje en el caso de diálogos.
  • O de opinión e interpretación: responden a la difusión de una información dialogada, de opinión, de participación ( directa o telefónica de las audiencias ), etc. Por ejemplo, el ensayo, editorial, comentario, artículo, columna y mancheta en el caso de los monólogos; entrevista, reportaje, coloquio y participación en el caso de diálogos.

Cuestionario de Exposición

¿Qué es una sintáxis televisiva?
R: Documento operativo que contiene todas las indicaciones para ejecutar las tomas correspondientes a un programa

¿Qué es la ficción?
R: antes de redactar el primer guión se necesitan lo que en el argot se denomina la biblia. Es decir un documento base en el que se encuentran todos los rasgos de la serie.

¿Cómo es un guión de las noticias?
R: Debe iniciarse con un proceso de documentación y está determinado por su unidad temática

¿Guión de reportaje?
R: Basado también en la documentación suele ser extenso y contiene interpretaciones transmitidas por la voz en off.

¿Guión de espectáculos o concursos?
R: Siempre vendrá fijado por características definitorias de cada uno y por la magnitud del formato. Por la magnitud del formato.

¿Qué es un texto televisivo?
R: Debe tomar en cuenta todos los elementos con que cuenta este. Texto-Audio-Imagen. La televisión cuenta con la posibilidad de sintetizar el mensaje en cuanto a la extensión del discurso y al mismo tiempo tiene la posibilidad de enriquecerlo.

¿Que es la secuencia de apertura?
R: en general las secuencias de apertura de televisión marcan en algún momento el programa con algún logo tipográfico.

¿Qué más se puede incluir en ésta secuencia?
R: Se pueden incorporar fragmentos de momentos destacados de anteriores episodios o mostrar al presentador o reparto principal.